Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pedagogía. Mostrar todas las entradas

20/5/13

Coclusión final

   Esta es mi última entrada para el blog de Educación y Sociedad. Es el momento de parar, echar la vista atrás y recorrer todo el camino seguido durante el curso para hacer una valoración sobre mi recorrido personal de aprendizaje de esta asignatura. Se trata de hacer una síntesis del aprendizaje con relación a los contenidos de la asignatura.

   En cuanto a la consecución de los objetivos de la asignatura, creo que puedo decir que están conseguidos en su mayor parte. He aprendido muchas cosas a lo largo de todo el curso, pero sobre todo y, lo que más interesante me ha parecido, son los temas relacionados con los medios de comunicación y la gran influencia que ejercen sobre los niños y jóvenes menores de edad. Es uno de los temas que me parece básico e importantísimo tratar desde muy pequeños desde la escuela, pero tanto con padres como con hijos para poder inculcarles unos hábitos de uso seguros con los que podamos evitar en la mayor medida posible todos sus efectos negativos.

   La realización de este blog también me ha servido para aprender, conocer más a fondo y afianzar algunos conceptos de la parte de sociología que desconocía o que no llegaba a comprender bien al principio tales como: "sociedad del conocimiento", "realidad o modernidad líquida", la importancia del capital humano...

   Por otro lado, he aprendido que los maestros disponemos de un sinfín de herramientas que podemos usar a la hora de dar una clase. Éstas pueden ser tanto informáticas como tradicionales: cuentos, imágenes, libros, ordenadores, tablets, proyector y cañón, PDI... entre los cuales, la PDI, es un gran desconocido en la realidad, dado que a pesar de que todos sepamos de qué herramienta estamos hablando, un porcentaje muy pequeño de profesores sabrían utilizarlo y sacarle el máximo partido actualmente.

   Además de los contenidos de la asignatura, con la realización más o menos diaria del blog he aprendido bastantes cosas sobre el mismo: introducir imágenes y modificar su tamaño y posición, introducir vídeos y modificar su tamaño, ...

   Por todo ello, estoy muy satisfecha con los resultados obtenidos de mi trabajo personal, ya que considero que he sido capaz de plasmar en él no sólo las prácticas y actividades llevadas a cabo en la asignatura, sino también mi aprendizaje diario, mis reflexiones, mi opinión y mis conocimientos actuales sobre cada uno de los contenidos principales de la asignatura.


7/5/13

TRABAJO GRUPAL - La televisión y la escuela

   A continuación aparece el trabajo grupal de la asignatura, tanto el PowerPoint com el Documento. Está basado en "La televisión y la escuela". 

   Es un trabajo realizado por:
      - Eva Martín Delgado.
      - Marta Merino Gregorio.
      - Patricia Rodríguez Sánchez.

   En este trabajo hemos llevado a cabo una investigación sobre la televisión: los tipos de televisión, sus efectos negativos, sus efectos positivos, su influencia en los niños... y sobre la relación que tiene con la escuela, es decir, tratarla como una herramienta educativa, que si la utilizamos correctamente nos puede aportar muchas ventajas, ya que es el medio de comunicación que actualmente socializa a los niños y jóvenes desde muy pequeños.




28/4/13

PRÁCTICAS TEMA 3

A continuación aparecen todas las prácticas (individuales) del Módulo 3 de Educación y Sociedad, de la parte que corresponde a pedagogía:



25/4/13

LAS TUTORÍAS

   Las tutorías son importantes en todas las etapas del Sistema Educativo, ya que constituyen una herramienta de orientación escolar tanto para los alumnos como para los padres, por eso deben llevarse a cabo desde las primeras edades.

   Dicha orientación se dirige hacia los padres, los profesores y el alumnado, y pretende contribuir al desarrollo personal, escolar y social de cada uno de ellos. Pero, en la Educación Infantil, podríamos decir que la más importante es la que tengamos con las familias, ya que podemos fomentar ahí una conexión que nos ayude a que los padres y madres participen de forma activa en la educación de sus hijos.

    Una de las funciones principales de la tutoría, es asegurar la conexión de la educación familiar y escolar, favoreciendo la participación de los padres y las madres en la educación de sus hijos de manera coordinada con la escuela.

   Los principales medios y momentos a través de los cuales, los maestros pueden conseguir y favorecer la cooperación de los padres y madres en la educación de sus hijos e hijas son entre otras: las entrevistas personales y las reuniones colectiva.

   Pero hay que tener en cuenta que cuando llevemos a cabo una tutoría tenemos que pensar en la comunicación verbal, en la comunicación no verbal y el contexto, ya que todo ello provoca una  gran influencia en cómo se lleve a cabo y en la consecución o no de nuestros objetivos.

   Se trata, de crear un buen ambiente en las tutorías con los padres para que los padres se sientan cómodos, además, hay que favorecer el diálogo, la escucha y la empatía. Es decir, los padres no se tienen que sentir amenazados, ni sentir que estás en contra de sus hijos, sino todo lo contrario. Los padres tienen que sentir que somos un apoyo para ellos y que juntos, con la mutua colaboración, se podrán encontrar la solución a los posibles problemas que puedan surgir. En definitiva, hay que conseguir que la comunicación no se rompa.

   Por todo ello, y a pesar de que existan otras vías alternativas de comunicación con las familias, la tutoría es la principal herramienta que debemos utilizar, ya que nos ofrece unas ventajas tales como: conocer mejor al entrevistado, no da lugar a malentendidos, nos ofrece la posibilidad de crear vínculos de empatía, etc.

   Como podemos observar, la tutoría y la comunicación con las familias es esencial para la relación familia-centro. Por eso, debemos poner nuestro empeño en fomentar actitudes positivas para fomentar una buena y fluida comunicación con las familias.


Fuentes de comunicación:
- PASTOR SANTOS, Mª del Carmen. La acción tutorial en Educación Infantil y Educación Primaria. Revista Innovación y experiencias educativas, nº 16. ISSN 1988-6047. Marzo 2009:


24/4/13

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

   La educación es una tarea que debe estar compartida entre padres y educadores, cuyo objetivo es la formación integral del niño. Pero la cooperación que ofrece la escuela no debe implicar ni una apropiación de funciones por parte del centro, ni un olvido de las tareas educativas y formativas de los hijos por parte de los padres.

   La participación es un mecanismo legal, imprescindible y necesario, para que los padres y la escuela puedan aunar esfuerzos e ir al unísono en la educación y la formación integral de los niños. Además, supone el medio de canalización de la ayuda y de la colaboración entre el entorno familiar y escolar.

   La educación y la formación del niño se configura a partir del entramado de relaciones e influencias entre los ambientes en los que se desenvuelve. Por ello, los padres como responsables de la educación de sus hijos, deben estar atentos con esas relaciones y esas influencias, atención que se  hace más importante y necesaria, aún si cabe, en la etapa de Educación Infantil.

   La participación de padres es un tema que aparece constantemente en las leyes  que están actualmente en vigor. Representantes de los padres del alumnado forman parte del órgano de mayor poder decisorio de los centros: el consejo escolar. Los padres podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de las asociaciones, las AMPAs.

    Por lo que se refiere a la implicación de los padres, puede adoptar distintas formas y niveles:

- Implicación esporádica: es aquella que ocurre en determinados momentos especiales que se caracterizan, entre otras cosas, por su frecuencia baja y/o asistemática: colaboración en el período de adaptación, en salidas extraescolares, en fiestas, ayuda para preparar materiales para el trabajo con los niños...

- Implicación sistemática: es aquella que tiene un carácter más regular, estable y que forma parte de la metodología de trabajo con los niños: asistencia regular y organizada de padres en el aula, colaboración regular y planificada en el trabajo educativo, a través de la participación en talleres o actividades regulares.

   Sin embargo, a pesar de todas las posibilidades que tienen las familias para participar en el colegio, en la realidad, nos encontramos con que la participación real de las familias en los centros es muy baja

   Esto se puede deber a varias razones, entre otras:
- Falta de estímulo por parte del centro para promover la participación de los padres.
- Desconocimiento por parte de los padres de las formas en que pueden participar en los centros educativos.
- Desconocimiento de los padres de las funciones del consejo escolar y, por tanto, no les motiva participar en él porque no ven la utilidad.
- Dejadez de responsabilidad en los profesores por comodidad, apatía...
- Falta de tiempo e incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.

   Por todo ello, y dada la importancia que presenta la participación de las familias con el colegio para que todos vayan en la misma dirección con respecto a la educación de los niños, es necesario que todos hagan esfuerzos para lograr la máxima participación e implicación de las familias y así lograr alcanzar los objetivos deseados.


Fuentes de información:
- RIVAS BORRELL, Sonia. La participación de las familias en la escuela. Revista española de pedagogía, Nº238, septiempre-diciempre 2007:
http://revistadepedagogia.org/20080511342/vol.-lxv-2007/n%C2%BA-238-septiembre-diciembre-2007/la-participacion-de-las-familias-en-la-escuela.html


22/4/13

PRÁCTICAS TEMA 2

A continuación aparecen todas las prácticas (individuales) del Módulo 2 de Educación y sociedad, de la parte correspondiente a pedagogía.



20/4/13

PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

   Puesto que me pareció una herramienta muy interesante y útil en la docencia, me propuse buscar información por mi cuenta para conocer más datos sobre ella y encontré muchos artículos relacionados con la PDI.

   En este caso, me ha gustado el siguiente: "Potencialidades y limitaciones de la Pizarra Digital Interactiva. Una revisión crítica de la literatura", de Ferrán Gandol Casado, Elena Carrillo Álvarez y Miguel Ángel Prats Fernández. Es un artículo que he encontrado en la base de datos de DIALNET.

   Es un artículo en el que se analizan las potencialidades y limitaciones de la PDI centrándose en varios aspectos: contexto, formación, método, uso de la PDI por parte del profesorado, características de la PDI, rendimiento y motivación del alumnado.

   Me ha parecido muy interesante su lectura, puesto que con ella he podido ver más claramente tanto las potencialidades como las limitaciones de cada uno de los aspectos que trata en el artículo.



Fuente de información:
GANDOL CASADO, Ferrán, CARRILLO ÁLVAREZ, Elena, PRATS FERNÁNDEZ, Miguel Ángel. Potencialidades y limitaciones de la Pizarra Digital Interactiva. Una revisión crítica de la literatura. Revista de Medios y Educación. ISSN: 1133-8482, Nº 40. Enero 2012. pp. 171-183.

   

18/4/13

CURSO PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA (PDI)

   Hoy hemos asistido a un curso que trataba sobre la Pizarra Digital Interactiva. Yo he acudido a este curso porque me parece que la PDI es una herramienta didáctica que nos puede facilitar la docencia, pero que en realidad es un gran desconocido a pesar de que en todas o casi todas las aulas de la universidad haya una.

   Estoy en 2º curso del Grado en Educación Infantil, y a pesar de que estoy acostumbrada a verlas todos los días en clase, ninguno de los profesores que nos han dado clase a lo largo de estos dos años nos han enseñado a utilizarlas. En algunos casos, ellos mismos nos hablan de las maravillas que puede traer, de todos su efectos positivos, etc. etc. pero ninguno ha pensado en que quizás lo mejor, sería enseñarnos a utilizarla. Pero la verdad, es que en la gran mayoría de los casos creo que ellos mismos no saben utilizarla.

   Por ello, nos planteamos asistir a este curso, y así hicimos. Es un curso que ha durado toda la tarde, más o menos, y en él nos han comentado cómo podemos usarla en clase, nos han explicado un poco cómo se usa, qué podemos hacer con ella, cómo podemos crear actividades interactivas nosotros mismos para los niños...

   En definitiva, esta tarde he aprendido bastantes cosas de la Pizarra Digital Interactiva, pero creo que es necesario asistir a más cursos para formarme adecuadamente, ya que de nada me servirá trabajar en un colegio con buenos equipamientos y con la presencia de la PDI en el aula si sólo la sé utilizar como pantalla como el proyector y no la sé sacar todo el partido que podría.

11/4/13

INFLUENCIA DE LOS VIDEOJUEGOS EN LOS NIÑOS

Buscando información relacionada con la influencia de los videojuegos en los niños, he encontrado un informe realizado por la Consejería de Educación de la Comunidad valenciana: "Influencia de los videojuegos en niños y jóvenes, que podéis encontrar en el siguiente enlace:


   En el informe hablan sobre la influencia que tienen los videojuegos en los niños y en la importancia que tiene saber elegir  qué juegos comprar, distinguir los más adecuados para cada niño y cada edad, y analiza los videojuegos.


   Desde mi punto de vista, considero que elegir un videojeugeo no es fácil, pero es importante saber hacerlo dada la influencia que ejerce en niños y jóvenes. Por eso, considero que desde las aulas es primordial ayudar a los padres a este respecto, dotándoles de criterios de selección y valoración de los que puedan disponer. Se trata de dar unas pautas que puedan seguir en la elección de un videojuego.

   En conclusión, tanto padres como educadores han de estar bien informados para colaborar y ayudar de forma responsable en concienciar a niños y jóvenes del carácter negativo de algunos videojuegos existentes. Por eso, sería positivo también que los padres compartan con sus hijos el tiempo que dedican a esa forma de ocio para comprobar qué uso hacen de los mismos y conocer mejor qué tipo de videojuegos utilizan.

   En definitiva, se trata de enseñarles a que hagan un uso lúdico y positivo de esta otra forma de ocio de la que disponen.

7/4/13

INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS




A día de hoy, la televisión es uno de los medios de comunicación que tiene mayor alcance y que ejerce una gran influencia en toda la población, incluyendo a la población infantil.

Esto es así debido a que es un medio de comunicación muy atractivo para los niños y de fácil acceso para la mayoría de ellos. En la actualidad, casi todo el mundo tiene un televisor en su casa, lo que hace que cualquier niño pueda ver la televisión en cualquier momento y cualquier tipo de programa si no se ejerce ningún tipo de control por parte de los padres.

En la actualidad, y según estudios sociológicos, las instituciones que principalmente se encargan de socializar a los niños y jóvenes son: la familia y los medios de comunicación, en concreto, la televisión.

La televisión está presente en los hogares durante muchas horas al día, tanto para entretener a los niños como para aliviar a los padres de la "carga" de tener que entretener ellos mismos a sus hijos o, incluso, para que estén distraídos y así no les molesten.  Ha llegado a tal extremo, que en muchos casos se convierte en la “niñera” de los más pequeños de la casa y desde edades sumamente tempranas, siendo así su primera influencia socializadora.

Es un medio de comunicación que está presente en la vida diaria de, prácticamente, toda la población, que llega a estar presente incluso mientras llevan a cabo otras actividades: comer o cenar en familia, hacer la tarea, estudiar para los exámenes... 

Por todo ello, la televisión y su influencia tienen tanto aspectos positivos como negativos, y  los docentes y las familias debemos encargarnos de educar a los niños para que sean conscientes de la influencia que ejerce sobre ellos la televisión y para que sean capaces de elegir la cantidad y el contenido de la televisión más adecuados para ellos.


Todo esto, lo podemos comprobar con el Informe Pigmalión, un informe que trata de realizar una valoración global del problema general de la influencia de la televisión en el niño. Es un informe en el que han estudiado los aspectos de desarrollo integral en lugar de centrarse en los tópicos temáticos aislados y específicos (salud, alimentación, miedo, violencia...)



Esta vez voy a finalizar la entrada con una viñeta que me ha llamado mucho la atención y que encontré mientras realizaba el trabajo grupal "La televisión y la escuela":



6/4/13

LA TELEVISIÓN EDUCATIVA

     Como hemos dicho en nuestro trabajo grupal, podemos encontrar diversos tipos de televisión:


- Televisión comercial. Su fin principal es impulsar el consumo masivo de productos y de publicidad, por ejemplo los anuncios que acompañan o patrocinan los diferentes programas televisivos como: noticias, series, concursos....

- Televisión cultural: se basa en mostrar los distintos contextos socio-culturales. Va dirigida a todo tipo de públicos. Su finalidad principal es la divulgación de las artes y las ciencias.

- Televisión educativa: se centra en enseñar cualquier tipo de conocimiento a través de medios audiovisuales. Va dirigida a un público específico, ya que varía según el nivel de desarrollo de los alumnos a quienes va dirigida. Es una herramienta que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje y que nos proporciona la opción de aprender de forma didáctica y entretenida. 

En este caso, nos vamos a centrar en la televisión educativa.

Desde mi punto de vista el uso de la televisión como herramienta educativa, podría ser una buena forma de llegar a los alumnos, ya que es más motivadora que otras herramientas más tradicionales que podríamos usar. Pero el problema está en saber utilizarla. 

Algo que considero importante, es empezar afirmando que la televisión por sí misma no educa, pero creo que si la utilizamos correctamente podría ayudar, ser un complemento en la educación de los niños.

Es un medio de comunicación, del cual podemos emplear en clase y en casa sus programas educativos para fomentar además en los niños unos valores positivos. De ahí, la importancia de controlar qué ven en la televisión, cuánto ven la televisión, cuándo ven la televisión y cómo la ven. Se trata de que tanto los profesores como las familias eduquen a los niños sobre el buen uso de la televisión, de modo que podamos restar todas las consecuencias negativas que puedan producirse de su mal uso.

Un requisito primordial para dar un carácter “educativo” al medio televisivo se centra en obligar al profesor a reflexionar sobre su realidad educativa concreta y descubrir: cuáles son sus necesidades con relación a ese medio, qué lugar va a ocupar dentro de sus diseño, la función que va a cubrir y cuáles son las modificaciones metodológicas que tiene que introducir y, por tanto, qué tipo de previsiones debe considerar.
Por todo ello, tanto padres como profesores deben educar a los niños sobre el uso de la televisión, y los profesores deben plantearse su uso como herramienta educativa, pero siempre analizando al máximo todas las características que presenten el programa o la serie elegida. 

Sobre la televisión educativa, es otro de los temas que también trata el Informe Pigmalión.

23/3/13

REDES SOCIALES Y MENORES

    El problema de las redes sociales y los menores es un tema que está presente en toda la actualidad, esto se debe a que los padres, creo que desconocen el gran alcance que pueden llegar a tomar dichos problemas. Además, en muchas ocasiones, encontramos que los padres no controlan nada el uso que dan sus hijos de las redes sociales e, incluso, algunos desconocen que sus hijos tengan alguna cuenta en cualquiera de las redes sociales disponibles.

   Además de todo lo anterior, en muchos casos estamos ante padres que desconocen totalmente el uso de Internet, de teléfonos móviles, de ordenadores y de tablets, que dejan en manos de sus hijos sin ningún tipo de supervisión.

   ¿Cuáles son los principales riesgos que corren niños y adolescentes menores de edad en las redes sociales?

- El descontrol de la edad. A pesar de que en España es ilegal que un niño menor de 14 años esté en una red social sin autorización, la mayoría de las redes sociales no tienen ningún control con respecto a este tema, ya que tú te registras y "eliges" la edad que quieres tener para esa cuenta de la red social.

- La suplantación de identidad. La tecnología permite de forma muy fácil copiar la foto de otra persona y crear un perfil falso con el que puedes hablar en su nombre.

- El ciberacoso o ciberbullying. Es una forma más de acosar a un compañero. Las nuevas tecnologías facilitan que las burlas que antes se hacían en el colegio ahora las puedan hacer a través de las redes sociales, pueden modificar tu foto y enviarla a todos los compañeros para burlarse, o cualquier otra cosa. El hecho es que antes el acoso finalizaba cuando te ibas a casa o te cambiabas de clase, ahora, este acoso es constante, ya que siempre "llevan encima" las redes sociales.

- El sexting. Es un tema que está muy relacionado con la privacidad, y hay que educar a los niños para que sean conscientes de que las relaciones no duran para siempre y estén seguros de la información que quieren dar a los demás. Es una de las prácticas que está de moda en la actualidad y consiste en enviar fotos o vídeos por whatsapp o a través de cualquier red social a tu pareja ligeros de ropa o subidas de tono. El gran problema que conlleva, es que una vez que la foto o el vídeo circula por Internet, ya no hay arrepentimiento posible, ya es algo imparable.

- El grooming. Esto engloba al comportamiento de un alumno que se hace pasar por un menor de edad para tener relaciones con niños o adolescentes, conseguir información privada, fotos de la víctima o, incluso, intentar quedar con el menor para mantener relaciones sexuales. A través de Internet y las redes sociales, engañar al que se encuentra al otro lado de la pantalla es demasiado fácil.


   Por todo ello, y desde mi punto de vista, considero que es muy importante que se eduque tanto a padres como alumnos en el buen uso de las redes sociales y de Internet, incluso desde las edades más tempranas. Se trata de hacerles ver que en Internet engañar es muy sencillo y que no pueden confiar en ningún desconocido, ya que nunca saben a quién tienen realmente al otro lado de la pantalla.

20/3/13

ACTIVIDAD 2 - Educación a través del cine

   Hoy en clase hemos realizado un análisis de partes de películas de dibujos animados que van dirigidas a niños. La actividad consiste en analizar dichas películas para comprobar si nos podrían servir como recursos educativos a la hora de dar clase en un aula de Educación Infantil. En este caso, nos hemos centrado en analizar los valores positivos y en los anti-valores que presentan cada una de ellas.

> En Madagascar 3 y en Feliz Madagascar, hemos podido observar como valores positivos:

- Promueven la cooperación entre todos para conseguir sus objetivos.
- Están a favor del consenso, es decir, se ponen de acuerdo entre todos para hacer las cosas de un modo u otro.
- Muestran el valor de la amistad.
- Solidaridad.
- La realización de actos ejemplares.


Como valores negativos podemos destacar:
- Utilizan la violencia en algunas ocasiones (por ejemplo, cuando la capitán de la policía abofetea la cara a otro policía).
- Utilizan algunos términos sexistas (por ejemplo: nenaza).
- Aparece la envidia.
- Hay algunos momentos de discriminación por el físico (por ejemplo: cuando el tigre se ríe del león por su melena).

También aparece la picaresca (ya que ayudan a Papá Noel para conseguir algo), valor que puede considerarse positivo o negativo, según se mire.

A pesar de todo, podría ser una película adecuada para niños a partir de 4 años, más o menos.




> En Shreek para siempre, hemos apreciado los siguientes valores positivos:
- Amor.
- Respeto.
- Cooperación.
- Unión.
- Ayuda.
- Solidaridad.

Como valores negativos hemos observado:
- Avaricia.
- Violencia.
- Mentira.
- Vocabulario no adecuado del todo.

También hemos observado que aparece una masculinización de la mujer, lo que también se podría considerar tanto positivo como negativo.

Por todo ello, esta película consideramos que no es adecuada para niños pequeños.



> En Ratatouille hemos observado los siguientes valores positivos:
- La lucha por los sueños (si quieres puedes conseguir las cosas).
- La importancia de la familia y su apoyo.
- La amistad entre personas distintas.
- Humildad (por ejemplo, cuando reconoce el trabajo del ratón).
- Cooperación.
- Compañerismo.
- Apoyo.


Como valores negativos podemos encontrar:
- Amenazas.
- Mala educación.
- Ego.

Por todo ello, consideramos que la película sería adecuada para niños con edades comprendidas a partir de los 4 años.




> En Monstruos S.A. encontramos los siguientes valores positivos:

- El valor de la amistad.
- La ayuda de unos a otros.
- El apoyo a personas diferentes.
- El compañerismo.



Como valores negativos:
- El juego sucio.
- La competitividad de la manera más negativa.
- Los prejuicios.

Por ello, consideramos que podría ser adecuada para niños de 4 años en adelante.



16/3/13

INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ACTUAL

   Este vídeo es una muestra más de la influencia que tienen las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación actual.

   Como hemos podido observar en el vídeo, gracias a estas nuevas tecnologías se acortan las distancias y las diferencias entre las distintas poblaciones. Ya no hay diferencias entre estudiar en una ciudad o en un pueblo, ya que estés donde estés puedes tener acceso a Internet, entre otras herramientas que nos facilitan el acceso a la información.

   En el vídeo se muestra claramente la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Sistema Educativo actual. 

   Hemos podido comprobar como el acceso a la información se generaliza, ya que antes teníamos que ir a las bibliotecas o a la sala de ordenadores para buscar información para nuestros trabajos. Sin embargo, ahora, en la mayoría de los aulas nos encontramos mínimo con la presencia de un ordenador.

   En muchos colegios se han cambiado la pizarra de tiza por una PDI (Pizarra Digital Interactiva), se han incorporado ordenadores portátiles y se han implantado distintos planes de acción desde el gobierno para la generalización del uso de las TIC en los colegios.

   Desde mi punto de vista es un gran paso para la educación, dado que las TIC son unas herramientas que motivan y despiertan el interés de los alumnos. Además, nos permite un fácil acceso a la información de cualquier parte del mundo desde el aula o el hogar. Pero, creo que están sustituyendo demasiado a los libros, y por lo tanto también se deberían hacer algunos planes de intervención del fomento de la lectura.




24/2/13

ACTIVIDAD 1 - Portal de la Consejería de Educación de Cantabria


ACTIVIDAD 1 (GRUPAL): PÁGINA WEB DE CANTABRIA

Componentes del grupo:                            
            Martín Delgado, Eva                                            
            Martín Rubio, Laura                                                  
            Portacelli Gómez, Alba
            Rodríguez Sánchez, Patricia

> CANTABRIA:
En el Portal de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (http://www.educantabria.es/) nos podemos informar sobre las principales cuestiones con respecto a la educación (más adelante detallaremos los aspectos que nos han parecido más importantes dentro de esta página web).

Se trata de una página que tiene propósito informativo, comunicativo y a través de la cual se pueden realizar algunos trámites, tales como consultar el estado de la solicitud de una beca. No contiene ningún tipo de publicidad.

Es una página de libre acceso, en general, pero en alguno de los apartados exige un usuario y contraseña para acceder a ellos (p.e.: al acceder a los servicios web, en registro formación, en formación virtual…).

La página va dirigida a todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa: profesores, familias, alumnos, etc.

Esta web tiene una buena presentación y es bastante fácil navegar en ella, gracias al orden que presenta y a su índice principal. En la página de inicio aparecen al principio las principales secciones (en el índice), las novedades relacionadas con la Educación, los temas más destacados y los anuncios y convocatorias más recientes.

La página está organizada en torno a las secciones: información, profesorado, centros, planes, recursos, FP y familias.

En la primera de ellas aparece un mensaje de bienvenida al Portal Educativo de la Comunidad de Cantabria. En él habla sobre los derechos de los niños (derecho a la educación, derecho a la igualdad de oportunidades…) y hace una breve exposición sobre sus metas. Para finalizar, comenta lo que ésta página puede aportar a toda la Comunidad Educativa. Además, hay una columna dedicada a la información institucional del sistema educativo de Cantabria (normativa, legislación, instituciones, estadísticas…).

En “normativa” nos ha llamado la atención las instrucciones para la implantación de aulas de dos años. Se trata de la Orden EDU/34/2008, de 30 de abril, por la cual dan instrucciones de implantar unidades destinadas a los alumnos de dos años en los centros públicos que imparten Educación Infantil y/o Educación Primaria.

En la sección “profesorado” encontramos distintos apartados: procesos selectivos de 2013, procesos selectivos 2012, concurso de traslados 2012, interinos, convocatorias autonómicas, empleo Centros concertados, formación del profesorado, acreditación competencia comunicativa, anuncios profesorado, descarga de documentación y normativa para el Profesorado.

En el apartado de formación del profesorado hemos encontrado el Plan de Formación Permanente del Profesorado que han presentado para el curso 2012-2013, con el buscan lograr mayor calidad de la educación basándose en unos pilares: aprendizaje temprano del inglés, la competencia digital de alumnos y profesores y el fomento de la autonomía responsable de los centros.

En la sección “centros” encontramos diversos apartados: búsqueda de centros, directorio alfabético de centros, otros centros, información sobre centros privados y concertados, actividades en los centros, anuncios centros, normativa para los centros, anuncios alumnado y familias, calendario escolar y descarga de documentación. Por tanto, en esta sección ofrecen información dirigida, sobre todo, a las familias.

La siguiente sección que encontramos es “planes”. En ella vamos a encontrar los siguientes apartados: lenguas extranjeras, Proyectos Educativos y Curriculares, refuerzo educativo, convivencia escolar, aulas de dos años, evaluación educativa, fomento a la lectura, apertura de centros, sostenibilidad, Plan TIC, Programas europeos e internacionales, orientación educativa, atención a la diversidad, Programa de Cooperación Territorial, anuncios planes y programas, detección del maltrato infantil y “madera de ser”.

A pesar de que todos los apartados son igual de importantes, nosotras vamos a destacar algunos:

Por ejemplo, el Plan TIC que busca la incorporación a la práctica docente de las TIC y de Internet, debido a su influencia en la sociedad, la comunicación, la organización e incluso en el trabajo o la diversión, acercándonos cada vez más a una nueva “Sociedad de la Información y del Conocimiento”.

El Plan TIC está muy relacionado con el Plan Escuela 2.0, promovido por el Ministerio de Educación, que es un impulso para el desarrollo de la Competencia digital mediante la integración de las TIC en los escolares de forma plena en el aula.

Del apartado de “atención a la diversidad” podemos obtener muchos datos importantes sobre este tema: las medidas para atender a la diversidad, los principios generales de atención a la diversidad, los Planes de atención a la diversidad que llevan a cabo…

Además de la atención a la diversidad también hablan sobre temas tan fundamentales como: las necesidades educativas especiales (y las opciones de escolarización que tienen los niños), la compensación por desventaja socioeducativa, la atención a la educación en igualdad y la atención educativa hospitalaria y domiciliaria.

Por último, destacamos dentro de la sección Planes el apartado “detección del maltrato infantil”. En este apartado aparecen varios documentos en los que nos informan cómo detectar situaciones de desprotección infantil desde el Sistema Educativo y cómo notificarlo, además aparece una guía rápida sobre ello.

En la sección “recursos” encontramos una variada selección de información y material de apoyo para distintos aspectos que conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como: material de apoyo para elaborar el P.E.C., recursos educativos, contenidos educativos digitales (webs que contienen información válida para trabajar con los alumnos), etc.

4/2/13

Introducción

Hola!! 

Este es un blog en el que voy a subir archivos relacionados con la asignatura "EDUCACIÓN Y SOCIEDAD" de 2º A del Grado en Educación Infantil de la UCLM, en el Campus de Toledo.

Se trata del portafolio de dicha asignatura. Por tanto, en ella se verá reflejado todo mi aprendizaje a través de las entradas que iré haciendo a lo largo del curso. 

Colgaré las prácticas grupales, actividades individuales, vídeos y artículos relacionados con la asignatura y que hayan llamado mi atención, documentos... Todo ello para completar el aprendizaje llevado a cabo en el aula. 

Todo lo dicho, estará ordenado según a la parte de la asignatura que corresponda: sociología o pedagogía, aunque también puede haber entradas que pertenezcan a ambas. 



Patricia Rodríguez Sánchez